Autores: Cami Alegre - Eli Matos

sábado, 13 de octubre de 2012

Documental: "Mono Juan"

Aquí les dejamos información sobre el primer astronauta argentino.


1)
Ficha técnica:
Autor: Diego Julio Ludueña.
Localidad: Córdoba.
Genero: documental.
Sinopsis: El 23 de diciembre de 1969 Argentina se convirtió, a nivel mundial, el cuarto país en enviar un mono al espacio. Este vídeo nos brinda información del lanzamiento, del cohete utilizado, de todas las herramientas, y de posibles consecuencias.
Institución patrocinadora: Universidad Nacional de Córdoba.

2)
a-Objeto de estudio: primer astronauta argentino.
b-Marco teórico: El tema de estudio es del primer astronauta argentino "mono Juan", donde se utilizó un animal con características similares a las de un  ser humano para realizar un viaje suborbital.

Dimensiones: viaje y experiencia del mono Juan.

Subdimensiones: * ¿Quién tuvo la idea?
                          * ¿Cuáles eran las características del mono?
                          * ¿Quién lideró el proyecto?
                          * ¿El resultado fue el esperado?

Hipótisis: - El mono Juan tubo las características para aguantar el viaje de 15 minutos, suborbital.
               - Las condiciones del cohete ayudaron a que el mono pudiera soportar el viaje sin ningún tipo de inconvenientes 
               - El hecho que el mono halla estado cedado facilito aún mas el trabajo.

3) El documental nos pareció informativo e entretenido para saber y conocer sobre la tecnología argentina.

Fuente: Google imágenes.

lunes, 1 de octubre de 2012

Viaje a Villa María


Alumnos de 4º año Cs. Naturales en la esntrada de las Escuela Superior Integral de Lechería (ESIL).
Lo que más nos atrajo del lugar fue, sin lugar a duda, la gran cantidad de productos que pueden realizarse en esas instalaciones. El incentivo que le brindan a sus alumnos con respecto a la producción fue otro aspecto importante; sin olvidar que abren sus puertas tanto a alumnos locales como de otros lugares también. Es interesante la visita a ESIL, porque es una manera de conocer y saber más respecto a su sistema de educación,  producción y actividades, ya que son de un alto nivel y se encuentran  en nuestra región; el hecho de que sea una visita organizada por el Instituto Secundario nos da la posibilidad a todos.
Creación de un grupo de alumnos en la sala Lego de la Tecnoteca.
Una tecnoteca es un Centro de Innovación Tecnológica y Procesos Productivos,con el fin de  promover  políticas públicas orientadas a la igualdad de oportunidades. Este centro permite la interacción con la tecnología y con los procesos productivos de las empresas e industrias; tanto para niños, adolescentes y adultos. Lo que más nos atrajo fue el modo en el que nos posibilitaron interactuar con ciertas tecnologías, para las cuales pensábamos que necesitábamos mayores conocimientos; personalmente nos agradó mucho la experiencia con la Xbox, ya que fue muy interactiva. Es muy interesante conocer el lugar ya que abre las puertas a todo tipo de público con el fin de permitir la interacción con nuevas tecnologías y diferentes procesos, con una clara y precisa información al respecto brindada por los guías de la visita.



Comedor de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
Las ventajas de estudiar en una universidad pública son, entre otras, ventajas económicas, ya que no hay una cuota mensual establecida, permitiendo el estudio a todo tipo de situaciones económicas, brindando también en este caso amplia variedad de  becas económicas, ayudando a quienes lo necesitan durante su periodo de estudio; la carrera que mas nos interesó fue la Licenciatura en ambiente y cs. renovables, ya que en el futuro será una carrera con mucha salida laboral.




martes, 25 de septiembre de 2012

Satélite Ariane 5

Un satélite artificial es una nave espacial fabricada en la Tierra o en otro lugar del espacio y enviada en un vehículo de lanzamiento, un tipo de cohete que envía una carga útil al espacio exterior. Los satélites artificiales pueden orbitar alrededor de lunas u objetos naturales del espacio, cometas, asteroides, planetas, estrellas o incluso galaxias. Tras su vida útil, los satélites artificiales pueden quedar orbitando como basura espacial.

El Ariane 5 es un cohete de un solo uso diseñado para colocar satélites en órbita geoestacionaria y para enviar cargas a órbitas bajas.

Comenzó a diseñarse en 1984 por encargo de la Agencia Espacial Europea (ESA) a EADS SPACE Transportation como contratista primario, liderando un consorcio de subcontratistas. Arianespace se encarga de la gestión de las misiones y la comercialización, como parte del programa Ariane. EADS SPACE Transportation construye los cohetes en Europa y Arianespace los lanza desde el centro espacial de Kourou, en la Guyana Francesa.

Es el sucesor del Ariane 4, pero no es un derivado directo. Su desarrollo llevó 10 años y costó 6 mil millones de euros.1 El objetivo inicial del Ariane 5 era servir como lanzadera del minitransbordador Hermes. Cuando la ESA canceló el proyecto Hermes, el cohete se destinó a cumplir misiones puramente comerciales.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Zarya- ISS




Imágenes del satélite Zarya, tomadas con Stellarium

ISS- Estación Espacial Internacional


La Estación Espacial Internacional (EEI) (en inglés, International Space Station o ISS), también conocida como la Estación Orbital Internacional, es una estación espacial tripulada que también funciona como un centro de investigación en la órbita terrestre, cuya administración, gestión y desarrollo está a cargo de la cooperación internacional. En el proyecto participan cinco agencias del espacio: la NASA, la Agencia Espacial Federal Rusa, la Agencia Japonesa de Exploración Espacial, la Agencia Espacial Canadiense y la Agencia Espacial Europea (ESA).3 Está considerada como uno de los logros más grandes de la ingeniería.
Gracias a la ISS, hay presencia humana permanente en el espacio, pues ha habido siempre por lo menos dos personas a bordo de la ISS desde que el primer equipo permanente entrara en ella el 2 de noviembre de 2000. En sus primeros tiempos, la estación tenía una capacidad para una tripulación de tres astronautas, pero desde la llegada de la Expedición 20, estuvo lista para soportar una tripulación de seis astronautas. Entretanto, la ISS ha sido visitada por 205 personas de dieciséis países y ha sido también el destino de los primeros turistas espaciales.
En general se distingue entre los módulos presurizados y los no presurizados.
Presurizados: Nodo Unity, Zarya, Zvezda, Destiny, Cámara Pirs, Harmony (Nodo 2), Columbus, Kibo (JEM), Mini-Research Module 2, Tranquility (Nodo 3), Cúpula.
No presurizados: Estructura de armazón integrada (ITS), Solarmodule, Heat Rejection System (HRS)' y Photovoltaic Radiator (PVR), Mini-Investigación Módulo 1, Módulo Laboratorio Multipropósito, Módulo portuario de carga.
El módulo Zarya, también llamado Functional Cargo Block y por las siglas rusas FGB, fue el primer componente lanzado de la estación espacial internacional. Este módulo fue diseñado para proporcionar la propulsión y la energía iniciales del complejo orbital. El módulo presurizado de 19.323 kilogramos fue lanzado en un cohete ruso Protón en noviembre de 1998. Tiene 12,6 metros de longitud y 4,1 metros en su punto más ancho. Tiene una estimación de vida operacional de por lo menos 15 años. Sus paneles solares y sus seis baterías de níquel-cadmio pueden proporcionar un promedio de 3 kW de corriente eléctrica. Sus escotillas laterales permiten el acople de la naves rusas Soyuz y las naves de abastecimiento Progress.

    Se observan especialmente sus paneles solares, de los cuales obtiene la energía utilizada. Puede observarse su tamaño y componentes ampliamente, teniendo en cuenta su tamaño respecto a la Tierra.